Search
Close this search box.

Trazo Fino

Según la contabilidad tradicional fiscalmente aceptada, las cuentas integrales (actívo y pasiívo) reflejan bienes y derechos, el activo y obligaciones y deudas el pasivo, por lo que es sano que el activo sea mayor que el pasivo.

También hay cuentas de pérdidas y ganancias, que se denominan diferenciales, que reflejan los gastos y los ingresos brutos. Es claro, que siempre es mejor que las cuentas de pérdidas sean menores que las de ganancias.

Hay un quinto grupo de cuentas, las patrimoniales, que no serán objeto de éste intento de nota.

Lo que llamamos cuentas, son, ni mas ni menos que donde se reflejan todos y cada uno de los movimientos que se efectúan en las instituciones que llevan la contabilidad, por ejemplo “Caja” o “Banco” son de activo, o “Acreedor Sr. Fulano” o “Vale Banco Tal” de pasivo.

Así bajamos a tierra lo etéreo de cuentas integrales y diferenciales.

Habitualmente escuchamos en los medios, refiriéndose a la situación financiera de una Intendencia, la misma “está en rojo”, o el “déficit aumentó”, lo cual está, obviamente, en un lenguaje entendible para el común de los mortales, ya que no tiene nada de técnico, y si bien los técnicos entienden a qué se refiere, saben que pueden conducir a malentendidos o errores, los que se dan habitualmente en el fragor de la lucha política, el que se agrava en Campañas Electorales.

En déficit, se incurre cuando los egresos o gastos de dinero son mayores a los ingresos o recaudación por diferentes impuestos o tasas. ¿Como se logra ésto? No se puede sacar más que lo que hay. El déficit se financia empeñando futuras recaudaciones (Sucive, por ej. Fideicomíso) o se aumenta la recaudación, lisa y llanamente, con aumentos de impuestos o con incentivos de pago del tipo amnistías tributarias.

No es lo mismo aumentar el déficit que gastar más dinero. Mayor gasto implica salirse del presupuesto. Ejemplifico: Suponemos que en casa éste mes vamos a gastar

15000 en comida y con los demás gastos llegamos justos a fin de mes. Si en lugar de gastar 15000 en comida gasto 20 mil, me van a faltar 5 mil. ésto es mayor gasto que el presupuestado. Si en casa por todo ingreso tenemos 40 mil, y gastamos 45 mil ésto es déficit (números en rojo) y esos 5 mil debemos financiarlos de algún modo. Un adelanto de sueldo es empeñar ingresos futuros; agarrar alguna changa o hacer alguna hora extra o vender un órgano es aumentar la recaudación.

La Intendencia de Rocha inventó una tercera posibilidad. Dice tener igual o menos déficit y haber gastado mucho mas en obras y servicios, sin haber aumentado los ingresos ni haber empeñado ingresos futuros. Magia? no, la magia no existe, solo trucos. En este caso no se le pagó al Banco BBVA una deuda grande, para lo cual ya había montos presupuestados y se usó ese dinero en otras cosas (Teyma, Fundación a Ganar, etc.).

Y ésto lo dice Alejo, con contradicciones, ya que no pasa la prueba del archivo, y lo repite Christian, muy suelto de cuerpo. En el proyecto de presupueso quinquenal, en el año 2021el equipo financiero de la iIntendencia dijo recibir un déficit de 245 millones de pesos, unos 5,5 millones de dólares. Ahora adúcen que se les había ocultado que existían deudas con bancos. Cuando elaboraron el mencionado proyecto ya hacía un año que estaban en la Intendencia, tuvieron tiempo de haber revisado del derecho y del revés lo que se debía y a quién, no creo que se les hayan pasado unos 22 millones de dólares. Mas bien sería un dibujito de los números para justificar un descalabro que la negativa de la Junta Departamental a un endeudamiento de 6,5 millones de dolares contribuirá a revelar.

Antonio Batista

Antonio Batista

Compartir noticia:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *